Publicado por Brunetti Propiedades | #PrimeroVos –
La tendencia europea que pronto llegará a Latinoamérica
En Europa, el futuro del mercado inmobiliario ya empezó. Arquitectos, desarrolladores y gobiernos están impulsando un modelo completamente nuevo: edificios diseñados para desarmarse, reutilizarse y reciclarse.
Este concepto se conoce como Real Estate circular, y promete cambiar para siempre la forma en que construimos, invertimos y habitamos.
Y aunque pueda sonar lejano, esta revolución está mucho más cerca de llegar a Latinoamérica —y a Argentina— de lo que imaginamos.
¿Qué es exactamente el Real Estate circular?
Es un enfoque que propone que los edificios no sean estructuras “finales”, sino sistemas vivos, pensados para:
desmontarse, intercambiar piezas, actualizar materiales, y volver a utilizar componentes cuando el edificio ya no se necesite.
La idea es que cada parte —desde columnas y paneles, hasta ventanas y pisos— pueda reutilizarse en otras obras, evitando desperdicio y reduciendo costos.
Este concepto surge de la economía circular, que busca prolongar la vida útil de los recursos y minimizar el impacto ambiental.
¿Cómo se diseña un edificio circular?
Los arquitectos lo llaman diseño para el desmontaje (DFD).
El objetivo es que cada elemento se retire sin destruirse.
Esto se logra con:
– Uniones mecánicas en vez de pegamentos
Tornillos, encastres y sistemas modulares en lugar de adhesivos tóxicos.
– Módulos estandarizados
Piezas de tamaño universal que pueden usarse en distintos proyectos.
– Materiales reciclables
Madera certificada, acero reutilizable, paneles de fibras vegetales, vidrio recuperable.
– Componentes con “pasaporte digital”
Cada pieza posee un registro digital que indica origen, vida útil y valor para reciclado.
– Fáciles de reparar
Nada queda “sellado”: todo puede abrirse, reemplazarse o actualizarse.
¿Por qué Europa está apostando tan fuerte por este modelo?
1. Reduce hasta un 70% los residuos de obra
La construcción es una de las industrias que más basura genera en el mundo.
2. Baja costos a largo plazo
Recuperar materiales puede ahorrar millones en nuevas obras.
3. Cumple con normativas ambientales cada vez más estrictas
Varios países ya exigen porcentajes obligatorios de materiales recuperados.
4. Aumenta la rentabilidad del desarrollador
Un edificio desmontable tiene “valor futuro” gracias a sus componentes reutilizables.
5. Atrae al nuevo comprador consciente
El cliente premium y las nuevas generaciones buscan proyectos con impacto ambiental positivo.
¿Qué impacto tendrá en Latinoamérica?
Aunque la región suele adoptar estas tendencias con algunos años de retraso, el Real Estate circular ya empezó a mencionarse en universidades y estudios de arquitectura en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia.
Lo que veremos en los próximos años será:
– Proyectos modulares con piezas intercambiables
Tanto en viviendas como en oficinas.
– Materiales reciclados certificados
Maderas reconstruidas, paneles PET, cementos verdes.
– Incentivos estatales para construcción sustentable
Créditos blandos, exenciones o beneficios impositivos.
– Desarrollos premium que lo adoptan primero
Como ya ocurrió con la construcción sustentable, el segmento alto será el primero en implementarlo.
– Mayor demanda de compradores eco-conscious
Una tendencia que crece, especialmente en Mendoza y ciudades vinculadas al turismo de naturaleza.
¿Por qué esta tendencia será clave en la Argentina?
Argentina tiene un desafío particular: los costos de construcción son altos y los materiales fluctúan.
La posibilidad de reutilizar partes de un edificio representa un ahorro enorme para desarrollos futuros.
En lugares como Mendoza, donde el crecimiento urbano necesita ser ordenado y eficiente, la construcción circular puede convertirse en un modelo ideal para: barrios sustentables, viviendas modulares en zonas rurales, edificios inteligentes de baja huella ambiental, y desarrollos turísticos responsables.
Real Estate circular: una oportunidad para inversores
Para los inversores, esta tendencia no solo es una cuestión ecológica.
También significa: mayor vida útil del activo, costos menores de mantenimiento, posibilidad de reconversión rápida, y un valor de reventa más alto en mercados internacionales.
El edificio deja de ser una estructura “final” y pasa a ser un banco de materiales valiosos.
En resumen: el futuro será desmontable
La revolución del Real Estate circular no es una moda. Es una respuesta inteligente a un planeta que pide a gritos eficiencia.
Y cuando esta tendencia llegue con fuerza a Latinoamérica, transformará por completo la manera de construir y de invertir.
Para quienes miran el mercado a largo plazo, esta es una oportunidad única de adelantarse a lo que viene.
Atte.
Juan Pablo Brunetti
BRUNETTI PROPIEDADES
Mat. CCPIM Nº 1713