Curiosidades sobre la compraventa de viviendas en otros países

  • hace 11 horas
  • 0

Publicado por Brunetti Propiedades | #PrimeroVos –

Comprar una propiedad es una gran decisión… pero ¿sabías que no en todos los países se hace igual?

Las reglas, las costumbres y hasta los rituales al firmar una escritura pueden variar muchísimo según la cultura.

Hoy en Brunetti Propiedades te invitamos a hacer un recorrido por el mundo inmobiliario con algunas curiosidades sorprendentes sobre la compraventa de viviendas en otros países.

Japón: las casas “pierden valor” con el tiempo

En Japón, una casa se devalúa casi por completo después de unos 20 o 30 años.

A diferencia de lo que ocurre en Argentina o la mayoría de los países occidentales, el terreno vale más que la construcción.

Esto se debe a una mentalidad muy ligada a la renovación constante y a los estándares antisísmicos: muchas viviendas se demuelen para construir nuevas con tecnologías más modernas y seguras.

En números: más del 80% de las casas japonesas se reconstruyen después de unos años.

Francia: las visitas se hacen con el agente y con la comunidad!

En muchas zonas rurales de Francia, cuando alguien compra una casa antigua, los vecinos participan activamente del proceso.

Es común que durante las visitas o al momento de firmar la compra se organicen encuentros donde la comunidad da la bienvenida al nuevo propietario.

Una forma muy francesa de combinar negocio, tradición y vida social.

Alemania: alquilar es más común que comprar

En Alemania, más del 50% de las personas viven en alquiler.

Comprar una propiedad suele verse como un paso muy importante que se da recién después de los 40 años, y los contratos de alquiler son extremadamente estables: muchos duran décadas.

Además, es habitual que los inquilinos compren su propia cocina (sí, los muebles y electrodomésticos) y se la lleven cuando se mudan.

Estados Unidos: las “Open House” son un clásico

Seguro las viste en películas o series: las Open House son jornadas en las que una propiedad en venta abre sus puertas a cualquier interesado, sin cita previa.

Se ofrece café, galletitas, folletos y hasta ambientación especial para que el visitante se imagine viviendo allí.

Es una estrategia de marketing inmobiliario muy efectiva y parte de la cultura estadounidense.

En algunas zonas, incluso se contratan actores para simular una “vida familiar” dentro de la casa mientras se muestra.

Italia: rituales y supersticiones para “bendecir” el nuevo hogar

Los italianos, especialmente en pueblos tradicionales, suelen realizar rituales al mudarse:

encender una vela, llevar pan y sal, o invitar a familiares para compartir una comida de bienvenida.

Estos gestos buscan atraer prosperidad y alegría al nuevo hogar.

Sí, muy parecidos a los que también existen en Argentina… las buenas energías no tienen fronteras.

México: escrituras con mariachi (literalmente)

En México, especialmente en zonas rurales o pequeñas ciudades, algunas familias celebran la firma de la escritura con música de mariachi, comida y fiesta.

Comprar una casa es visto como un logro de vida, y la ceremonia se convierte en una gran celebración.

Una forma alegre y muy mexicana de empezar una nueva etapa.

Reino Unido: la oferta se hace por carta

En el Reino Unido, cuando alguien quiere comprar una propiedad, escribe una carta formal de oferta que incluye el precio propuesto y las condiciones.

El propietario puede aceptarla o rechazarla, y solo cuando ambas partes están de acuerdo se avanza al contrato.

Es un proceso muy estructurado, donde el respeto y la formalidad son esenciales.

Curiosidad extra: ¿sabías que en algunos países no podés ser dueño del terreno?

En lugares como China o Singapur, el suelo pertenece al Estado, y lo que comprás es un derecho de uso por un número determinado de años (generalmente entre 50 y 99).

Esto cambia por completo la manera en que se valora una propiedad y cómo se planifican las inversiones inmobiliarias.

En conclusión:

El mundo inmobiliario es tan diverso como las culturas que lo habitan.

Cada país tiene sus propias normas, costumbres y formas de entender lo que significa “tener una casa propia”.

Pero, sin importar dónde estés, hay algo que no cambia:

ese sentimiento único de abrir la puerta y sentir que estás en tu lugar.

Atte.

Juan Pablo Brunetti

BRUNETTI PROPIEDADES

Mat. CCPIM Nº 1713

Siguiente publicación

Scoring bancario

Comparar listados

Comparar
Abrir chat