Inversores digitales: cómo la Gen Z redefine el Real Estate

  • hace 1 día
  • 0

Publicado por Brunetti Propiedades | #PrimeroVos –

Durante años, el mercado inmobiliario estuvo dominado por inversores tradicionales: perfiles conservadores, foco en ladrillos “seguros” y mirada a largo plazo. Pero una nueva generación está entrando en escena y cambiándolo todo: la Generación Z, jóvenes de entre 18 y 28 años que están repensando completamente cómo invertir, qué valoran y qué esperan de una propiedad.

Este nuevo actor –el Inversor Gen Z– no busca solo metros cuadrados. Busca sentido, utilidad, flexibilidad y experiencia.

¿Quién es el Inversor Gen Z?

Es un comprador joven, hiperconectado, con educación financiera accesible desde apps y redes sociales, y con una visión distinta del concepto de “propiedad”.

Para él:

Invertir no es solo “guardar valor”: es crear posibilidades.

La libertad pesa más que la acumulación.

Prefiere opciones flexibles, digitales y escalables.

Y lo más importante: no ve la vivienda como un fin, sino como un medio.

¿Qué lo impulsa a invertir?

A diferencia de los millennials –que buscaban estabilidad después de atravesar crisis económicas– la Gen Z ve la inversión como:

Una forma de generar ingresos independientes.

Una herramienta para viajar, estudiar o trabajar desde cualquier lugar.

Un camino hacia la libertad financiera, no necesariamente hacia “la casa propia”.

Una forma de diversificar temprano, incluso con montos chicos.

Por eso buscan alternativas no tradicionales: tokenización, micro-inversiones, proyectos flexibles, contratos cortos y propiedades multifuncionales.

¿Qué busca la Gen Z en el Real Estate?

1. Ubicación estratégica, no necesariamente céntrica

Prefieren barrios con: movilidad accesible, espacios verdes, servicios cerca,

áreas con proyección.

La Gen Z no ve con malos ojos vivir o invertir en zonas emergentes si hay potencial.

2. Departamentos pequeños pero ultra funcionales

No necesitan grandes superficies. Valoran: diseño inteligente, espacios convertibles, áreas comunes bien equipadas, amenities que trabajen para ellos: coworking, gym, salas multimedia.

3. Tecnología integrada

WiFi potente, domótica básica, cerraduras inteligentes, seguridad digital.

Si una propiedad no es “smart-ready”, pierde atractivo para este segmento.

4. Propiedades que “generen” experiencia

La Gen Z compra más un estilo de vida que un inmueble.

Quieren: terrazas, espacios instagrameables, luz natural, diseño minimalista, ambientes que funcionen como set de contenido.

5. Flexibilidad

El Gen Z no quiere quedar atado.

Busca: contratos cortos, propiedades para renta temporal, proyectos modulares,

facilidad para reconfigurar ambientes.

6. Sustentabilidad

No es moda; es criterio.

Prefieren: eficiencia energética, materiales nobles, bajas expensas, edificios con buen manejo de residuos.

¿Por qué prefiere experiencias sobre metros cuadrados?

Porque esta generación entiende que el valor no está en el tamaño, sino en la funcionalidad y las vivencias que permite:

Un departamento pequeño con coworking vale más que uno grande sin áreas comunes.

Un monoambiente bien iluminado, perfecto para grabar contenido, vale más que un dos dormitorios oscuro.

Una propiedad cerca de movilidad y cafés tiene más atractivo que una más grande pero aislada.

Además, la Gen Z tiene otra virtud: están dispuestos a pagar por diseño y comodidad si eso mejora su día a día.

¿Cómo impacta esto en el mercado inmobiliario de Mendoza?

La llegada del Inversor Gen Z abre nuevas oportunidades:

Mayor demanda de unidades chicas y modernas.

Crecimiento de zonas emergentes con espíritu joven (Godoy Cruz, Dorrego, Ciudad, Chacras área urbana).

Proyectos con amenities bien pensados que suman valor.

Interés por la renta temporaria, especialmente en áreas turísticas.

Incorporación de más tecnología en las viviendas.

Atte.

Juan Pablo Brunetti

BRUNETTI PROPIEDADES

Mat. CCPIM Nº 1713

Comparar listados

Comparar
Abrir chat